Corrientes, Salta y Tucumán son otras de las provincias que también han aprobado el uso del medicamento.
Giaveno explicó en AM 1530 que Carvallo realizó un estudio en 800 pacientes: “gente tomó ivermectina y ese estudio se comparó con la situación de otras 400 personas, que aplicaron otros tratamientos; de los 800 ninguno enfermó, y de los otros 400 (que no tomaron ivermectina) hubo 237 enfermes”.
Ese trabajo “fue publicado en Estados Unidos”, resalta Giaveno, quien agrega que Carvallo quiso presentar ese trabajo en el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, pero “le prohibieron publicarlo”.
“El ANMAT tampoco acepta la ivermectina y el doctor Carvallo dice que es así”, porque el medicamento “no vale nada, es muy barata”.
Cabe recordar que la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) no avaló el uso de la droga antiparasitaria ivermectina para la Covid-19.
Desde la entidad argumentan que este antiparasitario de amplio espectro no es avalado porque la evidencia científica no es aún clara y los estudios que se han realizado hasta ahora no cuentan con el número suficiente de pacientes para demostrar su eficacia.
“En conclusión, a las grandes empresas farmacéuticas no les interesa que se utilice eso”, afirma Popo Giaveno, quien recuerda que la ivermectina “no se receta”, porque “es de venta libre”.
Giaveno advierte que “los médicos aconsejan la ivermectina de uso medicinal”, al tiempo que remarca que se consulte a los facultativos antes de tomarla.